Marisol Olivares-Arévalo, Unidad de Genómica de Poblaciones Aplicada a la Salud, Departamento de Biología, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de Medicina Genómica; Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas, Universidad Nacional Autónoma de México; Ciudad de México, México
Hugo Villamil-Ramírez, Unidad de Genómica de Poblaciones Aplicada a la Salud, Departamento de Biología, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de Medicina Genómica, Ciudad de México, México
Blanca López-Contreras, Unidad de Genómica de Poblaciones Aplicada a la Salud, Departamento de Biología, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de Medicina Genómica, Ciudad de México, México
Paola León-Mimila, Unidad de Genómica de Poblaciones Aplicada a la Salud, Departamento de Biología, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de Medicina Genómica, Ciudad de México, México
Ma. Teresa Villarreal-Molina, Laboratorio de Genómica de Enfermedades Cardiovasculares, Instituto Nacional de Medicina Genómica, Ciudad de México, México
Samuel Canizales-Quinteros, Unidad de Genómica de Poblaciones Aplicada a la Salud, Departamento de Biología, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de Medicina Genómica, Ciudad de México, México
Aunque la obesidad es un importante factor de riesgo para las enfermedades cardiometabólicas, no todos los individuos con obesidad presentan complicaciones metabólicas; a este fenotipo se le ha llamado obesidad metabólicamente saludable (Ob-MS). Distintos estudios sugieren que la distribución de la grasa corporal y su acumulación en depósitos ectópicos, más que la grasa corporal total, son factores importantes para definir la salud metabólica de los individuos con obesidad. La identificación de genes que participan en la acumulación de grasa, particularmente en la expansión del tejido adiposo subcutáneo, ha contribuido a un mejor entendimiento de los mecanismos fisiológicos relacionados con la salud metabólica. Algunas poblaciones latinoamericanas presentan mayor susceptibilidad para el desarrollo de complicaciones metabólicas. En esta revisión, se discuten las diferencias en la prevalencia de la Ob-MS entre poblaciones, incluyendo las latinoamericanas, así como algunos de los principales hallazgos genéticos respecto a los fenotipos metabólicos saludable y no saludable de la obesidad.
Palabras clave: Complicaciones metabólicas. Genética. Obesidad.