Genómica nutricional en población mexicana. Un enfoque para prevenir el desarrollo de enfermedades metabólicas asociadas a la obesidad




Augusto Aguilar-Salazar, Laboratorio de Nutrigenética y Nutrigenómica, Instituto Nacional de Medicina Genómica; Facultad de Ciencias Genómicas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Ciudad de México, México
Génesis K. González-Quijano, Laboratorio de Nutrigenética y Nutrigenómica, Instituto Nacional de Medicina Genómica; Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías; Ciudad de México, México
M. Elizabeth Tejero, Laboratorio de Nutrigenética y Nutrigenómica, Instituto Nacional de Medicina Genómica, Ciudad de México, México
Guadalupe León-Reyes, Laboratorio de Nutrigenética y Nutrigenómica, Instituto Nacional de Medicina Genómica, Ciudad de México, México


La obesidad se caracteriza por un exceso de grasa corporal, disfunción metabólica y un riesgo incrementado de desarrollar otras enfermedades crónicas. El objetivo de esta revisión es describir los principales mecanismos moleculares implicados en las enfermedades metabólicas asociadas a la obesidad y destacar los estudios más recientes sobre genómica nutricional en población mexicana. Los hallazgos muestran que en México se han realizado múltiples investigaciones observacionales y experimentales sobre la interacción gen-dieta y su efecto sobre la salud humana. Los cambios en el patrón de alimentación hacia dietas obesogénicas y la presencia de ciertas variantes genéticas pueden predisponer a desarrollar obesidad y otras alteraciones. Estas variantes genéticas pueden tener un impacto diferencial en cada etnia; algunas han sido identificadas en poblaciones caucásicas y posteriormente se han analizado en población mexicana (por ejemplo, CAPN10, apolipoproteínas y PPAR). Por el contrario, hay variantes genéticas más frecuentes (casi exclusivas) de la población mexicana, y que se han asociado consistentemente con alteraciones metabólicas. Por ejemplo, la variante rs9282541-ABCA1 asociada a menores concentraciones de colesterol de lipoproteína de alta densidad (c-HDL). Estos hallazgos destacan la importancia de estudiar estas variantes genéticas en distintas poblaciones, para establecer mejores estrategias de prevención, pronóstico y tratamiento de las enfermedades metabólicas.



Palabras clave: Dislipidemias. Enfermedades metabólicas. Genómica nutricional. Obesidad. Población mexicana.




  •   PDF

  •   English version

  • DOI: 10.24875/GMM.24000300

  •   Agregar a Mendeley